Historia, evolución y futuro del mariachi y el charro mexicano.
Por Mario Rodríguez y Juan Osorio.
Según don Ramón Talavera Franco el origen de la palabra “mariachi” tiene varias teorías entre las que se destacan la de origen Francés, la del origen maderero y la de origen religio-so. La primera afirma que la palabra mariachi proviene de la palabra francesa “marriage” que significa matrimonio. La palabra empezó a evolucionar debido a que durante la toma francesa los soldados hacían uso de la palabra marriage como referencia de la música, la cual era muy tradicional en las ceremonias matrimoniales.
La segunda teoría afirma que en Jalisco y Michoacán, México, existe un árbol de característica porosa llamado Mariachi; sin embargo, muchos expertos, originarios de estas regiones de México, niegan que este árbol exista. Otros afirman que la palabra es originada en la lengua de los indígenas Coca. Esta tribu, descendiente de los chimalhuacanos y a su vez de los nahoas, eran expertos músicos e imitadores de sonidos y tuvieron su asentamiento en el cerro de Coculacan en Cocula, Jalisco por alla hacia el año 1500. Esta es una de las teorías con más aceptación por parte de los mariachis mexicanos.
Durante la época de la conquista española, el proceso de evangelización utilizo la música como una de las principales herramientas. El fraile Miguel de Bolonia, logro transformar algunos canticos autóctonos de los indígenas cocas en alabanzas a la virgen y el arcángel San Gabriel. Con el correr de los anos los cocas empezaron a utilizar instrumentos españoles como la guitarra y el violín. Ya, durante las rancherías coculas, el indígena Justo Rodríguez Nixen decidió inventar unos instrumentos algo más autóctonos. Desde este punto de la historia apareció el “violín del cerro”; la vihuela que fue inicialmente construida con un concha de armadillo y mas adelante el guitarrón cuyas cuerdas fueron construidas con tripas de animales.
Según dice la historia, durante el proceso evangelizador los “cocas” le cantaban a la virgen la cual era llamada “María del Rio”. Esta virgen hizo una aparición mientras los indígenas araban la tierra y su fe se fortaleció enormemente. Nuevos canticos fueron compuestos y al parecer parte de los coros eran “María ce son” que traduce “la canción de María”. El asunto es que la palabra “ce” solía ser pronunciada como “shi” o en algunos casos “she”, dando como resultado “María Shi” o “María She”. En ambos casos la pronunciación conducía Al fonograma “Mariachi”.
Por muchos anos los mariachis fueron menospreciados y su tradición se mantuvo a nivel rural. El mariachi es un grupo musical conformado generalmente por un número entre 7 y 14 integrantes, aunque no existe un límite máximo. Los ins-trumentos indispensables son: la vihuela, la guitarra, el gui-tarrón, los violines y las trompetas. Algunas agrupaciones añaden la flauta y el arpa. Según cuenta la historia en 1905 para una celebración del presidente Porfirio Díaz, se invito un grupo mariachi el cual vistió al estilo campesino. Este atuendo consistía en blusa y pantalón hechos de manta de algodón y sombrero de paja de trigo o de palma. En 1907, con motivo de una fiesta en honor al secretario de estado norte americano Eliu Root, Porfirio Díaz utilizo al Mariachi como espectáculo central. En esta ocasión, el mariachi vistió el traje que hoy en día los distingue, el traje de charro. Se dice que esta fue la primera vez que el mariachi vistió su actual indumentaria, el traje de charro de gala.
El Charro es el jinete mexicano vestido de fiesta, lleno de esos colorines y adornos que le dieron nombre, un poco despectivo, cuando los españoles decían que los jinetes mestizos vestían muy "charramente". Porque el traje del campesino mexicano no es el traje del caballero español, sobrio en el norte y apenas algo colorido en el sur andaluz, sino algo más propio: pantalón ceñido, para ayudar a las maniobras del lazo; camisa fina y bordada; corbata de color chillantes, en forma de moño o mariposa; y el ancho sombrero jarano, lleno de galones de plata. En cuanto a la cabalgadura, los primeros caballos que hubo en América fueron españoles, pero el mexicano ha hecho un caballo a su medida.
Los hijos de españoles nacidos en México, los criollos, fueron los directos herederos de la caballería hispana, y con sus servidores indígenas adaptaron las monturas, las sillas, los estribos y las espuelas de los guerreros hispanos, para hacerlas útiles a los vaqueros y hombres de campo, criollos y mestizos.
Así entraron los primeros elementos mexicanos en la caba-llería, la arriería y la Charrería. Los trajes de los jinetes espa-ñoles, siguiendo el gusto barroco del mexicano, se convirtie-ron poco a poco en los coloridos trajes del Charro. Los mine-ros de Guanajuato, opulentos y presumidos, llenaron de ala-mares y botones de plata esos trajes, que ornaron de borda-dos coloridos los de Michoacán.
Algunos eruditos atribuyen el origen de la palabra Charro al vocablo ZAR, que en vasco significa hombre de campo, por lo que el Charro mexicano sería inicialmente heredero del jinete de Salamanca, en España. Pero en verdad el traje de Charro fue primeramente la versión criolla mexicana del caballista Cordobés, adaptado a nuevas costumbres, clima, medios de vida y demás características que hicieron nacer, primero, el traje del plateado, el guerrillero sureño mexicano, que portaba anchas pantaloneras abotonadas pero abiertas, dejando ver por abajo el fino calzón. El mismo sombrero ancho del Charro, fue primeramente el de alas planas del Cordobés, que crecieron por la lluvia y el sol y se arriscaron broncamente.
La historia de México se llena con la figura del Charro, bizarra a través de sus mejores épocas. Como insurgente peleo en las huestes de Hidalgo y Morelos, como Chinaco luchó contra el invasor francés; como rural militó a las órdenes de los revolucionarios vestidos de cuero, como Zapata y Pancho Villa. "Fue cochero y guardián de diligencias, cuando los caminos reales eran largas sendas de polvo; como fue luego caporal y jinete sobre las líneas de todas las rutas". Las espuelas de Amozoc del Charro mexicano, han punteado el polvo de todas las sendas mexicanas, señalando con viril presencia la historia de México.
El Charro mexicano, gallardo y valiente, lo mismo empuña el machete que la pistola o desata la reata o pulsa la guitarra; igual se arranca en su caballo lanzando el grito abierto de rebelión o de guerra, que florea el lazo en las hermosas fiestas charras. Este arte típico del floreo con la reata, lo mismo ejecutado a pie que a caballo, parado que a la carrera, distingue al mexicano de los jinetes de otras partes del mundo, porque no hay crinolinas tan artísticas como las suyas, en las que el lazo nunca pierde su móvil característica de dura y flexible circunferencia. En el coleo, en él jaripeo, en la herrada, es siempre el mismo Charro, el mestizo mexicano, bravo y sentimental.
La música ranchera o mejor dicho la que interpreta el maria-chi, tiene un repertorio musical variado. Visto desde el conteo métrico musical encontramos la forma binaria cuya métrica es 2/4. Esto significa que cada compas tiene dos pulsaciones, una fuerte y una débil las cuales se repiten constantemente a lo largo de la pieza musical. Los géneros que se encuentran en esta forma musical son: canción ranchera, corrido, polka mexicana, pasodoble y la marcha.
La forma ternaria tiene una métrica ¾ lo que significa que el acento fuerte se repite cada tres pulsaciones o tiempos. En esta forma musical encontramos la canción ranchera, el corrido y el vals mexicano. También encontramos la métrica 4/4, que es igualmente binaria; dentro de esta forma musical se encuentran el bolero ranchero, el danzón, el chotis lento y la danza. La métrica 6/8 que es una extensión de la métrica ternaria incluye los siguientes ritmos: el son mariachi, huapango de mariachi y sones regionales.
Durante los años cuarenta, el cine mexicano dio a conocer internacionalmente al mariachi y al charro mexicano con el señor Jorge Negrete, y es desde aquí que empezamos nuestro viaje a través de lo más hermoso de la música ranchera, los mariachis y el folklor mexicano.
BIENVENIDOS.
Repertorio
Jorge Negrete (El hijo del pueblo) vals
Pedro Infante (Flor sin retoño) bolero ranchero
Javier Solís (cataclismo) bolero ranchero
Antonio Aguilar (caballo de patas blancas) corrido
José Alfredo Jiménez (el rey) canción ranchera
Vicente Fernández (no se me rajar) canción ranchera
Alejandro Fernández (como quien pierde una estrella) balada
Pepe Aguilar (llamarada) balada ranchera
Juan Osorio (charro colombiano) canción ranchera
Pedro Fernández (la de la mochila azul) corrido
Miguel Aceves Mejía el falsete de oro
Bibliografía
Sáinz, Pablo Jaime. "Mariachi for gringos, mexicanos and everyone else." La Prensa San Diego. La Prensa San Diego CA. 2007. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1P3-1384216991.html
Anonymous. "MI MARIACHI: Disciplined, Spontane-ous, and Authentically Mexican." The Hispanic Outlook in Higher Education. Hispanic Outlook in Higher Education. 2002. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1P3-494405331.html
"Cultural Legacy: Fashion show highlights the history of the china poblana." The Brownsville Herald (Brownsville, TX). McClatchy-Tribune Information Services. 2007. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1G1-169219061.html
Ruiz, Roger. "Mariachi-an evolving Mexican tradi-tion." La Prensa de San Antonio. 2002. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1P1-79450064.html
Liu, Terence. "Mariachi Music in America: Experiencing Music, Expressing Culture." Western Folklore. California Folklore Society. 2007. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1P3-1396478191.html
"MARIACHI AMBASSADORS
OLDEST KNOWN BAND IN AREA HAS BROUGHT MEXICAN MUSIC, CULTURE HERE FOR MORE THAN 43 YEARS." Herald-News (Joliet, IL). 1999. Retrieved April 05, 2010 from HighBeam Research: http://www.highbeam.com/doc/1N1-0EB096A314D48E1F.html
http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=
http://www.mexico-tenoch.com/charro/almademexico.html. 2010.
http://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.html. 2010.
http://en.wikipedia.org/wiki/Charro. 2010.
http://www.culturafronteriza.com/mariachi%20historia.html. 2010.
http://www.doslourdes.net/MUSacentos_y_compases.htm. 2010.
1 comment:
los cantos que tranformo fray miguel de bolonia fua a San Miguel Arcangel no a San Gabriel
Post a Comment