Wednesday, December 21, 2011

Small Changes in Humankind Consumerism Can Affect the Future of Planet Earth

Small Changes in Humankind Consumerism Can Affect the Future of Planet Earth

Mario A. Rodriguez

Abstract
This document analyses different points of view related to the global change that is occurring in the planet’s climate due to the inclement exploitation of the natural resources and the alarming production of waste, which in general terms is causing the contamination of the planet’s natural resources like water, plants, and animals. These kinds of alterations provoked by the irresponsible abuse of the environment are shaping the future of the ecosystem that new generations are going to inherit. This document also presents some options, small steps that can generate a real change in the production of green house gases, and consequently global warming. Industrialized nations have tried to generate official international organisms that regulate the production of green house gases, but the strategies that have been presented have not efficiently resolved the conflict between humans and the cycle of the environment. Individual, self-conscience changes in the consumerism behavior of each person can be the answer to a real reduction in the increment of the planet’s temperature.     



Small Changes in Humankind Consumerism Can Affect the Future of Planet Earth
Thinking about a better future is in many cases just that, a simple thought that never transcends to the sphere of praxis. Projecting everyone’s life realistically into the future should include something more than the presents for the coming Christmas celebration. The future for humankind is a more serious matter that should include all of our ideas, thoughts about each other’s rights for a better future. Seeing how much shopping is done, and how much waste is produce brings to discussion the real role of each individual in the process of having a better future. Still the idea of global warming, green house effect, climate’s changes, and the influence that each human has in the final outcome is seeing this as a problem that governments have to resolve, and a situation that is going to happen far into the future. Global changes due to the climate changes are a consequence of everyone’s actions. Several international organizations and institutions have been developed and placed in functioning with the goal of creating solutions to the global warming issue; however, no international organization or institution will succeed in the conservation of planet earth if humans do not act first. This paper intends to prove that personal, individual, small and responsible changes in the way that each human being uses his/hers right for consuming and wasting are the answers for the solutions of the global climate change issue because of the actual methods in which our natural resources are being obtained are leading the future of our planet into a “no going back”, exploited system.
During the last 50 years, humankind has increased by 5.4 billion of people (Eberstad, 2011). It took millions of year for humans to reach the first billion of habitants. One hundred and twenty three years for the second billion; 33 years for the third billion; 14 years for the fourth billion; 13 years for the fifth billion; and ten years for the sixth billion (Bayes, 2011).
Today, planet earth is the home to 6,982.231.323 human beings, and the projections for next summer are over the seventh billion (U.S Census Bureau, 2011). These numbers are the reality, which humanity is facing and the warning for real action. What kind of future is the human race looking to obtain? Is humanity in the right of altering the lives of thousands of species that share the world with them? According to the website www.babycenter.com, the cost per year of a new human being is more than 10.000 of dollars; where an average of 1870 dollars are for food, 1228 dollars for transportation, and 682 dollars for clothing. These numbers multiplied by 74 million new lives per year, which is the growing rate of the world’s population (World Bank Group, 2011); forecast an elevated exploitation of the planet natural resources, and as consequence the increment of CO2 in the atmosphere, the growth of the green house effect, and the rise in the temperature of the climate (Lovett, 2011). As Lovett states in his article “Poisons, Temperature, and Climate Change” humanity still does not see the real problem:
… After all, we’re talking about global warming, global climate change. But we don’t live on that scale. We live in our own homes, cities, countries, states. To the extent we feel the impacts of climate change; it’s in our own backyards. … (p. 20)
            While the governments of wealthy countries try to create a solution that slows down the exponential augmentation in the erosion, deforestation, contamination of the different ecosystems around the world, the same countries seem to do totally the opposite. In an initiative of the UN (United Nations) and the World Meteorological Organization the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) was created back in 1988 (Berline, 2003). According to Berline, in 1995, the IPCC presented its report which states: “…The balance of evidence suggests a discernible human influence on global climate…” (p. 430)
            In 2001 the IPCC expressed the following report:
…Most of the observed warming over the last 50 years is likely to have been due to the increase in greenhouse gas concentration. Furthermore, it is very likely that the 20th century warming has contributed significantly to the observed sea level rise…(p. 430) 
Since then, political and economical agreements have been made in order to reduce the amount of CO2 produce per each country. And here what really matters is that governments said one thing, but they do the complete opposite. In 2001, the Earth System Partnership, which united all major global research programs, stipulated the urgency of strategies for earth system management, which base on the results of almost 10 years of studies and ideas, have demonstrated to be insufficient and poorly designed because of the lack of understanding of the human relation with the environment (Biermann, 2010).
The impact that humankind is having in the future shape of the planet’s climate is reaching the point of catastrophe and more than that the irreversible conditions (Biermann, 2010). The new alliances and strategies are not being used properly and the consequences remain the same: increment in CO2 production, higher temperatures, elimination of regular seasons, and the disruption ecological cycles that can produce the extinction of certain kinds of life in the planet. The problem is that the adaptations to the new climate conditions are not going to be possible because the changes the climate is having are happening so fast without letting any possible genetic adaptation of those species (Lovett, 2011).
According to Biermann, one option that could help to understand the relation between humans and the natural environment is what he calls “Earth System Governance” (p. 279). As he affirms:
…Earth system governance is the interrelated and increasingly integrated system of formal and informal rules, rule-making systems, and actor-networks at all levels of human society (from local to global) that are set up to steer societies towards preventing, mitigating, and adapting to global and local environmental change and, in particular, earth system transformation, within the normative context of sustainable development… (p. 279)
The inconvenience with this proposal is the authority invested in this institution, and the application of power when necessary. There is no policy that helps the application of certain procedures or the control of production, if the nations involved are no longer in disposition for applying and following environmental recommendations. During the initial conformation of the IPCC, Canada was an integrant of honor due to its well established ecological policies related to green house gas production since consumerism was the point of view; however, during the same ten- year period time established to reduce the production of CO2 from industrial production, Canada seemed to increase drastically its CO2 production (Dion, 2011).
Canadian leaders argue that the levels of CO2 production is not due to only to industrial and economic growth, they argue that Canadian CO2 is produced industrially because there are other countries that need that production. In other words, while the CO2 production of Canada coming from internal consumption is lowering, the same source of CO2 in other countries is growing. Dion explains in his article “the fight against climate change” that the total production of green house gases in Canada is only the 1.88% of the global production while China’s green house gases production is 48% of the global total:
… Even if Canada took dramatic action and managed to reduce its GHG emissions by half, such efforts, by themselves, would not have a noticeable impact on the climate disturbances that threaten that country, because Canada accounts for only 1.88% of global emissions… For a long time, Canadian officials have argued that Canada’s GHG emissions should be attributed to the countries that consume Canadian resources, not just Canada itself. In 1999, Canada became the leading exporter of oil to the U.S. Shouldn't the emissions generated in extracting this oil be attributed, at least in part, to the Americans?... (p. 27a)
The debate is still on the table, although scientist and political leaders know the consequences of developing and applying new solid strategies to reverse the effect that a warmer climate can generate, there are no real intentions to give up whatever power nations and companies have earned by abusing planet earth. Day by day the gap between the wealthy and poor inhabitants grows making richer rich people and poorer poor people (Dower, 2004).
Redistributing monetary resources for reducing the levels of poverty in the world is an ideal that is stuck in the deep altruism of a more equal society. Having the right to access well designed education and basic nutritive food is important to generate a change that emerges from within society. Allowing poor countries to educate their population according to the necessities and the production capacities of each country will enhance a global conscience of self preservation (Risse, 2005).
Giving the opportunity of accessing information and avoiding the manipulation of the media in order to benefit private sectors, will provide each society in the world a sense of belonging to a place, to a planet that is equal in opportunities. Education focused on real issues that are affecting the future of the planet should be the most important subject in each academic institution. Seeing new perspectives for future and how it can be affected by each action of every single human being should be the labor of each course. Well educate citizens will act wisely, and will find the right choice at every moment (Arnt, 2010).
If each person in this world sees the real problematic of what is happening, but not as a social imbalance, but as a global community, individual actions will generate more severe changes in the reduction of green house gases (Dahbour, 2005). This author states:
…There are actually two rather different versions of this conception of global community that will be distinguished below. One emphasizes the terms of a fair global redistribution of wealth, while the other focuses on the rules of a global system of legal regulation… Global trading community appeals most often to those internationalists who seek global redistributions of income and wealth. Conceiving the world as a community of autonomous communities is most attractive to those seeking protection for regions, countries, and localities… (pp. 203-205)
Incorporating new life’s patterns, changing traditions that just benefit a few in the world could be the first step. Nobody is asking for dramatic changes. It is known that new generations will inherit the situation into their hands, but it is the responsibility of today’s adult members of diverse societies around the globe to introduce new options for new generations. There is no necessity of new toys every single year just because it is new or upgraded; there is no obligation of buying new electronic accessories just because they are one or two seconds faster than others. The real point is that humanity has fallen into the race for technology and knowledge (information) that is not usable. People want to know how famous people live; people want to see new and crazy videos of other people’s tragedies, craziness or stupidity. It is amazing how private corporations intend to sell their businesses into the concept of a better future, when in reality there is little chance of a better future if people do not take action. When a child that costs 10.000 dollars per year, and from which 1228 dollars are invested in transportation reaches his/her 17th year of life, will stop using parents transportation system for his/hers own transportation vehicle, which means more pollution, waste, and green house gases accumulation.
It is not rare to find the guy that spills engine oil into a water source, or the guy that flushes drugs in the bathroom, or the man that keeps all his house lights turned on throughout the day. There must be people that day by day use products coming in plastic packages as an easy option for avoiding glasses breaking; there must be people that waste food while at the other side of the Atlantic Ocean there are people starving and dying for bite of food.
As all these people live out there in the world that seems to be at times perfect and other times unfair, however, there are also people looking to sacrifice or at least try to make some change. Small changes in humankind consumerism can affect the future of planet earth; and it is simple. 
In the manual presented by the US Department of Energy we are presented with a series of tips than can change the way of living. For example, just by combining proper equipment maintenance and upgrades with recommended insulation, air sealing, and thermostat settings, you can cut your energy use for heating and cooling—and reduce environmental emissions—from 20%-50%; avoid idling. Think about it—idling gets you 0 miles per gallon. The best way to warm up a vehicle is to drive it. No more than 30 seconds of idling on winter days is needed. These simple acts waste fuel and increases emissions; avoid aggressive driving, such as speeding, rapid acceleration, and hard braking, which can lower your highway gas mileage by up to 33% and your city mileage by 5%; avoid high speeds. Above 60 mph, gas mileage drops rapidly. For every 5 mph above 60 mph, it’s like paying an additional $0.30 per gallon of gasoline.
            Water preservation is similar. By taking shorter showers, every single person will save lots of water. If your regular shower is around five minutes, and you cut one minute in that process, you will save 2.5 gallons of water. So think twice before taking those ten to 15 minutes hot water showers that only are a waste of money, energy, natural resources and a huge production of green house gases.
            Waste production is another issue that affects the entire humanity.  Today many industrialized countries like USA are having trouble processing the enormous amount of garbage that people produce. Still, there are places hiding radioactive disposals that are products from the cold war or from the nuclear experimentation programs that were initiated during the 1940’s (Passell, 1991). So far, societies pay attention to the individualistic action that the waste problematic outcome will just be global warming, however, it can also activate new and more aggressive infections, toxic production and new biological alterations of the human anatomy (Friess, 1977).
            Using fax notes instead of separate cover sheets could save four million miles of fax paper; recycling one glass bottle saves enough energy to light a 100 watt bulb for four hours; making aluminum cans out of raw materials takes 19 times the amount of energy than it takes to recycle a can; every 1,050 recycled milk jugs can make one six foot plastic park bench; glass never wears out. It can be recycled forever; recycling one ton of paper saves 7,000 gallons of water, 380 gallons of oil and 3 cubic yards of landfill space; recycling one ton on newspapers saves 15 trees. Deforestation will lead our community to the scarcity of food. The article presented by Investment Weekly News in 2011, points out:
Wild forests are disappearing at the alarming rate of 13 million hectares per year, and deforestation accounts for an estimated 17% of total annual global greenhouse gas emissions. The effects of deforestation are having devastating impacts on people and wildlife throughout the world and are threatening the resources humans need for survival. Climate change experts widely agree that climate stability cannot be achieved without the conservation of the world's remaining forests… (p. 1)
            Now, it is impossible to think about something else than the future of new generations. If people are concerned with the latest gossip on television, or the way fashion affects our social life, more importantly, there needs to be reflection on the well known, but unexpected future. Individual action is the central starting point to promote a real social change that includes the possibility of a green planet for many more years; and as mentioned in the beginning of this document, it is the evidence that personal, individual, small and responsible changes in the way that each human being uses his/hers right for consuming and wasting are the answers for the solutions of the global climate change issue because of the actual methods in which our natural resources are being obtained are leading the future of our planet into a “no going back” exploited system.


References

Arndt, J., & Gary, I. T.(2010, April 30). No Adult Left Behind (Monograph). Retrieved from http://www.pro-quest.com December 15, 2011.
Babycenter.com. (2010). How Much Will Your Child Cost You [Statistical Data]. Retrieved December 17, 2011, from http://www.babycenter.com/cost-of-raising-child-calculator
Biermann, F., Betsill, M., Gupta, J., Kanie, N., Lebel, L., Liverman, D., Schroeder, H., Siebenhüner, B., & Zondervan, R.. (2010). Earth system governance: a research framework. International Environmental Agreements : Politics, Law and Economics, 10(4), 277-298. Retrieved December 18, 2011, from ABI/INFORM Global. (Document ID: 2192924071).
Berliner, M. L. (2003). Uncertainty and Climate Change. In Statistical Science (pp. 430-435). (Reprinted from Statistical Science, 2003, November, 18, [4], pp. pp. 430-435). Retrieved from: http://www.jstor.org/stable/3182833 December 15, 2011
Dahbour, O. (2005). Three Models of Global Community. The Journal of Ethics, Vol. 9(No. 1/2), (pp. 201-224). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/25115821, December 15, 2011.
Lovett, R.. (2011, December). Poisons, Temperature, and Climate Change: Will Global Warming Make Everything Else Worse? Analog Science Fiction & Fact, 131(12), 20-27. Retrieved December 18, 2011, from Research Library. (Document ID: 2471258721).
Deforestation; Wildlife Works Launches CODE REDD Campaign to Save the World's Threatened Forests. (2011, December). Investment Weekly News,955. Retrieved December 18, 2011, from Banking Information Source. (Document ID: 2529311271).
Dion, S. (2011). The Fight Against Climate Change: Why Is Canada Doing So Little? In The Tocqueville Review (pp. 23a-46a). (Reprinted from The Tocqueville Review, 2011, 32, [2]). Retrieved from http://muse,jhu.edu December 15, 2011.
Friess, S. L. (1977, February). Contributions of Statistics to the Analysis of Environmetal Health Problems Caused by Pollutants. The American Statistical Association, Vol. 31(No. 1), (pp. 2-7). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2682969, December 15, 2011.
Purchase College. (n.d.). Environmental Health and Safety [Statistical Data and Brieff Eco-tips]. Retrieved December 19, 2011, from http://www.purchase.edu/Departments/HealthAndSafety/Recycle/wastemanagementtips.aspx
Passell, P. (1991, February 26). The Garbage Problem: It May Be Politics, Not Nature. New York Times (Late Edition (east Coast)), p. C.1. Retrieved December 8, 2011, from Banking Information Source. (Document ID: 963781291).
Risse, M. (2005). What We Owe to the Global Poor. The Journal of Ethics, Vol. 9 No. (1/2), (pp. 81-117). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/25115816 December 15th, 2011.
The Girl Who Silenced the World for Five Minutes [Video file]. (2010). Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=4EWMUzsGjPM. December 17, 2011.
The World Bank Group. (2011, January/February). Population Rate Growth [Online forum message]. Retrieved from http://www.worldbank.org/depweb/english/modules/social/pgr/index.html, December 16, 2011.
U.S. Census Bureau. (2011). US Population Clock [Statistical Data]. Retrieved December 17, 2011, from http://www.census.gov/main/www/popclock.html
U.S. Department of Energy. (2011). Energy Savers. Energy Efficiency & Renewable Energy. (Original work published 2011) Retrieved from http://www.energysavers.gov/pdfs/energy_savers.pdf, December 17, 2011.

 

Sunday, July 31, 2011

PROPUESTA

Y si por casualidad se le ocurriera dejarme un recuerdo suyo, tal vez su pañoleta rosa, esa que utiliza casi a diario y que está impregnada a usted, a sus perfumes, a sus olores, a eso que llaman humor, podría pensarla con más precisión e intensidad, para que la prosa de mi inspiración traiga consigo su esencia a hembra y bella mujer. Y que, si por ejemplo usted me dejara sentarme a su lado durante sus noches de insomnio y me dejara conversarle de todos los caminos que recorrí y de todas las proezas que evite por falta de heroísmo y más bien exceso de cobardía, miedo e indecisión; tal vez así, el frio de su cuarto se mitigaría y el blablá de mis cuentos de antaño le enredarían las ideas y se podría dormir profunda y plácidamente.

Que me dice, si mas bien me deja invitarle un café, esos de calidad de exportación, con algo de crema y un poco miel para que luego nos vayamos a caminar por ahí en la calle, y dejemos que el calor del café caliente nos proteja del frio mientras el viento helado que arremete contra la piel de nuestras caras, rojas y ya heladas por aquello del invierno, nos arrulla.  Por lo menos déjeme hablarle de las cosas que quiero hacer, de los sueños que invaden mi vida y las fantasías de mi piel; no tiene que cumplírmelas, pero por lo menos las puede escuchar; a lo mejor, durante una de sus noches en blanco, de las que las que yo pueda estar sentado a  su lado, le dé por pensar en ellas y así ya seamos dos con un mismo ideal y unidos por el concepto improbable de una fantasía compartida.

Le propongo que interpretemos los símbolos de nuestro zodiaco y al menos tratemos de compararlos, para ver si alguna de las estrellas que se cruzan en los diseños de nuestras constelaciones, nos brinda una posibilidad o al menos un pista de lo que debemos hacer; que si, que me deje comprarle unas cuantas rosas para que decore su vida y por lo menos podamos jugar a la polinización, aunque usted no sea una abeja ni yo una flor. Acépteme la idea de explorarla en otras condiciones diferentes a las expuestas por las convenciones de nuestra sociedad, que mi moral ya no tiene precio ni mis ganas voluntad; como decir que mis ganas ya me ganan y mi conciencia no es más ciencia.

Si por lo menos estos besos que le envío en forma de palabras acariciaran sus labios de la misma manera que lo harán con su alma, mi inicua paz se apaciguaría y mi loca vida se encordaría de otros matices y caprichos; como si una línea militar o una fila india de propósitos se manifestara siempre lista cual defensor civil en momento de emergencia, como cataclismo imprevisto en tiempo de guerra o como lluvia tempranera en mañana nupcial.


Friday, March 18, 2011

PRODUCTIVIDAD



Después de darme a la tarea de reflexionar sobre mis actos o algo así como filosofar mi existencia pude concluir que desde que retomé las clases, mi vida había cambiado. Sí, las clases en la universidad, ahora soy todo un ciber-pilo y navego las inmensidades de la red para aprender nuevas cosas. El asunto es que por sí solo ponerse uno a averiguar cosas no aguanta, siempre es bueno tener quien le esté guiando a uno, es como decir “Dios lo bendiga” sin uno creer en Dios. El caso es que desde que empecé mis clases, mi cerebro parece sobre fertilizado, y me gusta porque es como una erección permanente pero con la diferencia de que las ideas se pueden eyacular sin la pérdida del flujo sanguíneo entonces la cosa se pone como de nunca acabar y el placer se hace casi que de ataque.

Mientras cumplía con la revisión obligada de mi vida, desde que me acuerdo, descubrí algo que nunca antes había podido ver a pesar de que la situación siempre había estado allí. Tal vez la cosa es que como sabía menos de lo que sé ahora no tenía la atención o la mente preparada para semejante cosa, o bueno sí, si estaba preparada y tal vez si la había visto, lo que nunca había podido hacer era explicar de forma sencilla eso que de tanto de ver y no poder comprender en su totalidad para así mismo poder exponer, mi conciencia, impía y simple, se había resignado a ignorar y tratar aquel asunto como quien deja las preguntas sin respuestas o como quien lidia con los ladrones del barrio de lejitos y sin dejar que tomen mucha confianza, como para que respeten pero también para que en el caso de un “tropel” uno se pueda beneficiar de un aliado, o quien sabe otro enemigo más.

El asunto está ligado a la producción. Según los grandes economistas producción es el proceso a través del cual ciertos recursos, o materiales, o elementos son transformados en productos para el consumo, algo así como metamorfosis de las materias primas, solo que esto es solo posible a través de la mano de obra humana. Construir una casa es el resultado de usar materiales o productos previamente procesados para ser utilizados en éste particular “producto” que es la casa. Madera, ladrillos, cemento, concreto, varillas, pintura, etc. Todos productos que al ser combinados dan como resultado otro producto, de suerte tal que muchas casas construidas generan un conjunto residencial y éstos a su vez un barrio o un pueblo o una ciudad.

Y me enfrasco en este rollo porque esa fue la razón por la cual me senté a filosofar la vida, a hacerme esas preguntas y a buscar esas respuestas que de una u otra manera lo informan a uno del estado de cuenta de la vida. Cuántos saldos en rojo, cuántas inversiones hechas, cuántos fracasos alcanzados o cuántos millones hay en la caja de seguridad de un banco que nunca he visitado pero que según dicen le guarda a uno sus fortunas para que nunca nadie se las robe. Revisando, revisando me hice la pregunta que se vinculaba a mi más reciente adquisición intelectual, he sido productivo en la vida? Qué es eso que he producido que ha dejado a la humanidad atónita? Qué puedo producir? Será qué soy un productor polifacético? O mejor aún, es acaso qué con el tiempo uno produce diferentes cosas? Qué se requiere para poder decir que uno ha producido algo?

Qué si soy productivo me está preguntando? Qué si hay algo que yo haya hecho que pueda ser considerado un producto de mi total invención? Tal vez no. Sí lo vemos como producción física, no, no he producido nada. Pero a la vez creo que sí, que si he producido algo. Al menos fertilizantes biodegradables sí. Ahora me pongo a analizar que si pudiéramos comparar la cantidad de gas metano que produce el hombre con la que producen los cerdos en cada pedo o cagada, podríamos estar hablando de crear un gasoducto. Qué tal si desarrollamos una dieta basada en frijoles trasnochados, con bastante ají, algo de cebada fermentada, o maíz, o, o, o, pony malta, y ponemos a todos los desempleados en Colombia a seguirla y luego de un par de días, con mascaras de oxigeno por supuesto, les hacemos que se vistan con unos pantalones especiales de esos que no permiten la entrada o salida de aire o agua y éstos a su vez se conectan a un complejo sistema de mangueras; podríamos estar generando una fuente inagotable de energía o combustible, cierto? Bueno, el asunto es que creo que la calidad de pedos que he producido a lo largo de mi vida habría iluminado mi casa hasta el día de hoy.

Sí, ya sé que estoy siendo sarcástico y a lo mejor de mal gusto, pero de qué se trata esto?, de hablar o de escribir para dejar las ideas que fluyan eyaculativamente o de reprimir los pensamientos para procesarlos y de esa manera decir la mitad o menos de la mitad de lo que se me había ocurrido? Cuando se habla de industrialización se habla de producir más con los mismos materiales, es decir, aprovechar cada milímetro de los recursos que se adquieren.

Hubo una época en la que produje mucha risa. La gente se reía de mí. No sé si por los chistes o por la cara de payaso. Pero esa época fue alegre, al menos también me reía de mi mismo. Produje mucho dolor, creo que esa es una de mis especialidades. No importa la forma en que lo vea, creo que la cantidad de penas que causé es mayor que las risas que obtuve como producto de mis chistes o cara. Pero como dicen por ahí, no hay mal que por bien no venga. Dañando aprendí a cuidar, a proteger, a ayudar. Sin duda alguna lo mejor que he producido es en parte mi hijo, y digo en parte porque la mamá de Julián tuvo también que ver en éste producto final. Y aunque se parezca mucho mí y como dice el viejo Víctor tenga mi sangre, creo que en su mayoría él es de su mamá. Por eso lo amo, porque es parte mía y su existencia me ha traído un sinfín de bendiciones.

Y aquí es donde los hechos y las historias se parten en dos, en el antes y en el después. Sobre todo porque una cosa es ser hombre soltero o casado, gay o macho, perro o fiel, bonito o feo, alto o bajito, pobre o rico, pero otra cosa muy diferente es ser un hombre con hijos o sin hijos. Tal vez la bendición o responsabilidad, si lo quieren aceptar de esa manera, adquirida es algo que inmediatamente nos hace mejores y nos obliga a seguir mejorando. Y si bien uno puede seguir cometiendo miles de errores, la paternidad al igual que la maternidad, nos acercan a Dios. O dígame alguien si en el ejercicio de su paternidad o maternidad no se han quitado la comida de la boca para dársela sus hijos, o si alguien no ha sacrificado su tiempo libre para seguir trabajando y así proveer educación a sus hijos, o si alguien no ha derramado lágrimas por el hijo ausente o enfermo. Esos “sacrificios” que día a día o que de vez en cuando hacemos sin esperar nada en retribución más que el bienestar del ser amado son los que nos ponen un paso adelante. Y entonces ese amor y esos cuidados que son el producto de usar los recursos a mi alrededor también pueden entenderse como producción? Las plegarias cuentan?

Qué si soy productivo me estuvieron preguntando, qué si lo que hago cada día para vivir es producción o qué. Hacer nuevos amigos todos los días es bueno. Generar tranquilidad, confianza, decisión, templanza, persistencia, y todas las demás cualidades físicas y coordinativas que un ser en crecimiento necesita para enfrentarse al reto imparable de vivir es algo que me llena de satisfacción. Y no es que quiera filosofar la vida de una forma existencialista o tal vez negativa, pero si pienso que es importante que contemplemos el futuro como un desconocido del que solo hemos oído buenos comentarios, pero que en realidad no sabemos quién es. Por eso pienso que si los recursos a mí alrededor me permiten transformar un ser humano o al menos ayudar a su trasformación estoy siendo productivo. Y qué de todas las cosas que he dicho y que he escrito, de los datos que recogí cuando era estudiante y de las muchas cátedras que enseñé? qué de las cartas de amor que he dedicado y de los artículos que han florecido desde lo más profundo de mi corazón como forma de contar parte de mi vida? Tomar todas esas experiencias que la rutina nos brinda y plasmarlas, mal que bien, en una hoja son productos que se ciñen a los parámetros establecidos por la producción, según un tal Case.

Qué me dicen de los sueños? Es posible ponerlos en el plano de la producción? La verdad es que no me acuerdo mucho de los sueños que sueño, pero cuando lo hago me doy cuenta de que tengo sueños mágicos donde muchas realidades, improbables desde cualquier perspectiva, se unen para crear nuevas posibilidades o fantasías. De los sueños buenos y los malos, de esos que nos avisan de lo que nos podría pasar si no los interpretamos bien, premoniciones, como decía mi abuela. Qué de esos sueños al medio día y con los ojos abiertos que nos transportan a lugares distantes y momentos mejores donde recargamos baterías y volvemos a justificar la razones por la cuales estamos donde estamos. Algunas veces parecemos viviendo en una algebra Baldor, que como decía Pedrito, viene sin hojas de respuestas. Así que solamente el tiempo nos dirá si las soluciones planteadas a los diferentes problemas de la vida, fueron correctas o no; yo por mi lado creo que cada situación tiene varias diferentes soluciones que llegan a la misma conclusión, por eso no le creo ni mierda a nadie pero tampoco le niego la razón.

Yo sé que soy productivo porque uso los recursos a mí alrededor para generar otros bienes que me hacen rico y que a su vez hacen ricas a otras personas. O como puedo llamar a eso que siento cuando le hago el amor a mi mujer? Cómo defino esa calentura que transita mi sistema y me hace desearla cada vez más? Sí, arrechera, pero es mucho más que eso, porque cuando los dos nos estamos amando y digo amando porque no conozco otra palabra que ponga en contexto lo altruista de estas situaciones, vivo esa unión de pieles, deseos, ganas y lujurias como la mayor producción de energía, pasión y sobre todo tranquilidad para vivir, por eso somos felices, por eso soy feliz, por eso soy productivo y tal vez mucho más que cualquier millonario porque de eso si estoy seguro, que lo que mi mujer y yo sentimos cuando hacemos el amor es mucho más que una eyaculación o un orgasmo, es la fusión de dos cuerpos en uno, es el mismo paraíso prometido, ese que nuestros antepasados decidieron cambiar por una manzana.

Por eso digo sin temor a equivocarme que la felicidad, el amor y el sexo sin lágrimas son como el verano sin sol, el invierno sin frio, como la lluvia sin agua.

Por:

Mario Rodríguez.

Monday, March 14, 2011

GERARDO PABLO


Si buscar a las buenas personas fuera una profesión más que un don, tal vez yo sería buscador o caza - recompensas. Mi vida entera ha estado rodeada de buenas personas y digo buenas no por la cantidad de bienes acumulados, o por la salud, o por los oficios. Digo buenas porque sin importar los orígenes, las distancias andadas o los destinos buscados, siempre les he logrado conocer el corazón, esos secretos vagabundos que se protegen contra viento y marea detrás las playas amuralladas del corazón. Sí la plata llama plata entonces la bondad llama bondad. Sí el amor llama amor entonces el odio llama odio, y así sucesivamente hasta acabar con los opuestos y luego continuar con los aliados y por ende terminar con uno mismo re-encontrándose en la vertiginosidad de tropezar con alguien desconocido pero a la vez familiar. La coincidencia genial de hallar distintos co-terrícolas (que son nacidos en el planeta tierra) con la misma apariencia de uno, me hace pensar que nuestros antepasados fueron extremadamente promiscuos; y más allá de creer que somos todos creados del mismo polvo, o que evolucionamos del mismo simio, me convenzo más de que somos hijos de la misma madre y del mismo padre.


La sensibilidad social y la agudeza literaria para imprimir esas emociones cargadas de odio, admiración, pena o simple asco me han dejado la palabra nula y el verbo inmóvil. Hablo de un amigo que tuve el placer de adquirir en la venta de garaje que mi hermano Munguía tuvo días antes de su viaje. Así como quien ofrece sus objetos al mejor postor, pero en especial al primero que ofrezca, Juan trajo a mi vida a Gerardo Pablo. Una ganga que muy pocos pudimos apreciar y que solamente yo pude adquirir. Y no es que esté afirmando que lo compré o que lo enganché, solamente que lo acomode en mi pared de compañeros de vida, esa que uno solo decora de cuando en vez y con pequeños cuadros hechos por anónimos y ofrecidos en ningún lugar más que la ideología de ser independientes y hacer arte por el amor al arte y no al bolsillo.

Una vez más escenario 57 se jacta de contar a sus amigos de la presencia de uno de los trovadores contemporáneos de México que más talento proyecta, tanto como poeta, filósofo, sociólogo y músico. Profundidad intelectual y humildad humana generan versos que no solo invitan a la batalla sino también a la búsqueda permanente de la felicidad, del amor y del conocimiento. El pasado 12 de Febrero en concierto exclusivo para nuestros seguidores, se desdobló la noche en rimas y prosas matizadas de tequila, trova, José Alfredo y mucho humor. Dos horas que se convirtieron en cuatro y muchas canciones que se consolidaron en la obra que Gerardo lega a la humanidad en diez producciones discográficas y 35 años de vida.

Bravo y el infaltable otra, otra, otra, fueron el común denominador que el público asistente plasmó en los oídos de nuestro invitado quien desde ya nos prometió una segunda presentación. Esperamos de todo corazón poder apreciar una vez el trabajo de Gerardo Pablo y sus nuevas producciones para seguir alimentando al alma y avivando la revolución.

Por:

Mario Rodríguez.

Saturday, November 13, 2010

Internacionalizar la Amazonia

Bofetada educadísima de Brasil al mundo



DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le
preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual
Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO
BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la
Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo
su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños,internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK
TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.


Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.

Gracias

Wednesday, November 10, 2010

Noche del Bolero

La búsqueda constante de nuevos retos, oportunidades de enamorarse de la vida y sobretodo de enriquecer la mente, han sido parte fundamental de mi existencia. Escenario 57 es el resultado de sueños que sin ser los mismo coinciden en la necesidad de cultivar el espíritu en todas las dimensiones posibles. El pasado 6 de noviembre llevamos a cabo una noche más de música, cultura y diversión. Música, porque el invitado a deleitar a los comensales fue el bolero, bello, tradicional, romántico y sensual como tan solo el amor verdadero puede ser, y es que hablar de bolero es hablar de amor. El amor que se encuentra o aquel que se va, el que nos alegra los días o el que hace de nuestros segundos siglos de dolor. El amor de buenas y de malas experiencias, el amor ingenuo y el canchero, el que disfruta compartiendo el silencio con el ser amado o el que genera escarnio público. Bolero y amor tomados de la mano danzaron largamente, hasta que el amanecer en complacencia del alcohol y el cansancio nos obligaron a dormir.


Cultural porque aprendí, porque aprendimos diría yo para ser más certero, la esencia del bolero, su evolución y su trayectoria de más de 100 años de existencia que sin más apuro que ser la manifestación de una idiosincrasia con diferentes afluentes sociales, determina el rumbo de lo que, según los expertos en la materia, nos hace latinos, americanos y hermanos. El bolero pues es un ritmo acompasado en cuatro cuartos que involucra a la guitarra, el requinto y los bongoes, el cual ha sido reemplazado por las maracas en algunas regiones del continente hispanoparlante, sin embargo, hablar de bolero es sumergirse en las profundas aguas de un mar de versos y melodías que más allá de incitar a amar, invita a aprender que lo que nos puede parecer popular en el ahora, en el mañana puede ser un clásico.

Quién no ha escuchado esa bella melodía “solamente una vez” compuesta por el maestro Agustín Lara que en muchas ocasiones ha invitado a los enamorados a estar juntos o por lo menos a reconciliarse. Creo que todos lo hemos hecho alguna vez y sin la obligación de que nos guste ha caracterizado miles de serenatas, matrimonios y quien sabe que más acaecimientos. El asunto es que esta canción no fue compuesta para una mujer. Éste bolero, clásico como solo él lo puede ser, fue un arreglo musical que Agustín Lara hizo para despedir a un gran amigo que partía para el seminario. Boleros como “perdón”, que don Vicente Fernández ha hecho tan famoso en su versión ranchera y que hasta el día de hoy es para mí una de las canciones más bellas, “en mi viejo San Juan, cosas como tú” y muchos más, son la herencia que más de cien años de historia nos deja para atesorar con la vida.

Para terminar debo confesar que fue indescriptible la sensación de satisfacción que sentí al ver a todos los invitados a esta tertulia divirtiéndose, recordando y cantando a todo pulmón los versos de las canciones que de una u otra manera generan un recuerdo, una nostalgia o una alegría, y que sin el apabullo de lo que no se pudo hacer, nos liberan y desahogan el alma; es vaciar ese espacio reservado solo para los sentimientos y las emociones que la vida nos obliga a sentir, algunas veces como castigo y otras como galardón. No se alejen, que esto se empieza a poner de ataque. A todos los invitados mil gracias y a los artistas un agradecimiento de corazón por tan espectacular show.

Por

Mario Rodríguez.

Historia del Bolero

Este documento es el resultado de una búsqueda realizada en la internet. Fueron varias la fuentes utilizadas pero en varios casos, las fuentes conservaban la misma información. Dado que éste trabajo se realizó para un grupo de amigos sin el ánimo de plagiar a nadie y que las fuentes no comfirmaron la versión original de los documentos consultados, hago esta publicación sin querer ganar méritos con esfuerzos ajenos. Debo aclarar que éste documento fue revisado por el senor Hernán Mosquera, amigo mío y de escenario 57, quien a su vez hizo aportes no encontrados en las fuentes consultadas.

RESENA HISTÓRICA


Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante, pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo y, aún con su difusión y universalización, sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de “latinoamericano”, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés. Parece ser que las raíces del bolero están en los compases de la contradanza del siglo XVIII. También son identificables en el género algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX como el danzón y la habanera. Precisamente esta última presenta una gran afinidad rítmica con el bolero. En 1793 ya se reporta la existencia de los primeros cantantes que, como Javier Cunha y Nicolás Capouya (éste último no dejó composiciones escritas), componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como temáticas. Aunque existen diversas teorías sobre el origen del bolero, alguna de las cuales señala a Europa como la cuna del género, la práctica señala a Cuba como la indudable creadora de este género musical, que más tarde se extendió por Latinoamérica. El bolero típico cubano surge definitivamente alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886; aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas. Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XIX como un nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión “Volero” de volar, y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además, si nos fijamos de la instrumentación musical de las danzas gitanas notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos.

La irradiación musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el “cha cha cha”, entre otros. Los países que se ven bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década de los veinte y los treinta. Eso permitirá la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los sub géneros: Bolero rítmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachi mexicano), el bolero son (creación de Miguel Matamoros) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que contribuirá al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, Carlos Gardel, en 1935, que dejó a ese género musical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero. Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales, las orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935–1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano. Otro hecho que contribuirá al ascenso del bolero es la inesperada muerte del rey del tango, Carlos Gardel, en 1935, que dejó a dicho género musical sureño sin un destacado intérprete. Por ello decayó el afán por el tango tras la muerte de su mejor voz, y ese vacío provocó un mayor auge del bolero, sobre todo en el cono sur del continente americano. También fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos, primero los de 78 revoluciones por minuto, luego lo de 45 rpm y finalmente los de 33 rpm, llamados Long Plays o LP´s. Cuba y México se convirtieron en las verdaderas mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron como compositores e intérpretes. Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial. Esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse con calma sin claras competencias que lo amenazaran. A su vez, la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos, para que olvidaran la política, por ello la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Así mismo la difusión de ídolos por medio del cine le dio una enorme difusión y vigencia. Casi un siglo luego, en Cuba, entre 1950 al 60, se comienza a experimentar con el bolero y, sus intérpretes dan rienda suelta a su manera de interpretar su sentimiento, dramatizando y exagerando los gestos e inflexiones de la voz. A toda esta descarga en que se enfatizaban los sentidos se le llamó feeling (sentimiento).



A continuación se listan por país de origen los nombres de los más reconocidos compositores e interpretes de boleros:

• En Argentina: Leo Marini (Alberto Batet Vitali), Carlos Argentino (Israel Vitenszteim Vurm), Hugo Romani (Francisco Antonio Bianchi), Roberto Yanes, Gregorio Barrios, Chito Galindo, Fernando Torres, Danni Martin, Chico Novarro, Los 5 Latinos, Estela Raval, Violeta Rivas, Ramón "Palito" Ortega, el Trío Los Patricios, María Martha Serra Lima, Mara Lua y los Nocturnos, Maria Graña y Daniel Riolobos.Si reconocemos que la balada le dio un auge al bolero, tenemos que reconocer a Roberto Sanchez alias Sandro, como uno de sus maximos exponentes en América.

• En Australia: Eddy Gonzalez

• En Bolivia: Raúl Shaw Moreno.

• En Brasil: Agostinho, Miltinho (Milton Santos de Almeida), Altemar Dutra, Los Indios Tabajaras, Simone (Simone Bitencourt De Oliveira), Bob Fleming (solista de saxo), Orquesta Serenata Tropical y Orquesta Románticos de Cuba.

• En Chile: Raúl Videla, Antonio Prieto, Palmenia Pizarro, Sonia y Miriam, Rosamel Araya, Trío Inspiración, El Indio Araucano (Oswaldo Gómez), Mona Bell, Los Hermanos Arriagada, Los Huasos Quincheros, Los 4 de Chile, Estercita Soré y Lucho Gatica.

• En Colombia: Amparito Muñiz, Carlos Julio Ramírez, Alberto Osorio, Bob Toledo (Alberto Basmagi), Víctor Hugo Ayala, Nelson Pinedo, Lucho Ramírez, Lucho García, Trío Martino, Trío Carabell, Trío Los Isleños, Oscar Agudelo, Alci Acosta, Tito Cortés, Juan Carlos Coronel, Carlos Arturo, Charlie Zaa y Andrés Cepeda.

• En Costa Rica: Ray Tico, Memo Neyra, Rafa Pérez, Orquesta Maryval, Trío los Josefinos y Gilberto Hernández.

• En Cuba: Los Hermanos Rigual, Antonio Machín, René Cabel, Beny Moré (Bartolomé Maximiliano Moré), Barbarito Díez, Ibrahim Ferrer, Vicentico Valdés, Fernando Albuerne (Luis Fernando Albuerne Garcell), Roberto Ledesma (Roberto José Ledesma Gayton), Rolando Laserie, Orlando Contreras, Fernando Álvarez, María Teresa Vera, Bertha Dupuy, Rita Montaner, La Lupe (Guadalupe Yoly Raymond), Celia Cruz, Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Omara Portuondo, Xiomara Alfaro, Elena Burke, Pablo Milanés, Bienvenido Granda, Lucrecia, Ramón Armengod y César Portillo de la Luz.

• En Ecuador: Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen, Julio César Villafuente, Trio los tres brillantes, Hugo Hidrovo, Héctor Napolitano, Victor Galarza, Enrique Gallegos Arends, Patricia González, Segundo Rosero, Mireya Levi, Dúo Almar, Pepe Jaramillo, Gabriel Vargas, Carlota Jaramillo, Marcelo Sánchez, Niko Pavón, Victor Armijos, Rafel Jervis, Guillermo Rodríguez, Rosalino Quintero, Wilson Carpio, Alberto Santana y Los Embajadores de Ecuador.

• En España: Los Tres de la Noche, Bambino, Moncho, Bonet de San Pedro, Juanito Segarra, Jorge Sepúlveda, Gregorio Barrios, Dyango, Gloria Lasso, Mayte Martín, Pasión Vega, Martirio, Ana Reverte, y Tamara.

• En Estados Unidos: Nat King Cole (Nathaniel Adams Cole), Eydie Gormé y Linda Ronstadt.

• En México: Victor Yturbe el Piruli, Álvaro Carrillo, Pedro Infante, Javier Solís, Agustín Lara, María Grever, Consuelo Velázquez, Ignacio Fernández Esperón, Vicente Garrido, Pepe Guizar, Los Panchos, Alfonzo Ortíz Tirado, Juan Arvizu, Luis Arcaraz, Pedro Vargas, Jorge Negrete, Ana María González, Toña la Negra, Graciela Olmos, Genaro Salinas, Nicolás Urcelay, José Mojica, María Luisa Landín, Roberto Cantoral, Los Hermanos Martínez Gil, Los Tecolines, Los Soberanos, Los Tres Diamantes, Los Santos, Los Tres Caballeros, Los Dandys, Los Tres Reyes, Rodrigo de la Cadena, Los Ases de Juan Neri, José José,Marco Antonio Muñiz, Sonia López, Armando Manzanero, Eugenia León, Fernando Fernández, Luis Miguel. En agrupaciones de estilo tropical encontramos a la Sonora Santanera como la Sonora Siguaray por mencionar algunos.

• En Nicaragua: Rafael Gastón Pérez, José Octavio Latino Acuña, Camilo Zapata, Edmundo "Mundo" Guerrero, Adán Torres, Víctor M. Leiva, Tino Lopez Guerra.

• En Panamá: Carlos Eleta Almarán, José Luis Rodríguez Vélez, Chino Hassan (Arturo Hassan Lasso), Ricardo Fábrega.

• En Paraguay: Los Tres Sudamericanos.

• En Perú: Lucho Barrios, Pedro Otiniano, Iván Cruz, Johnny Farfán, Guiller, Gaby Zevallos, Los Caballeros de la Noche, Los Hermanos Castro, Los Morunos, Carmencita Lara, Cholo Berrocal, Christopher Sánchez, Anamelba, Gaby Zevallos, Vicky Jiménez y Linda Lorens.

• En Puerto Rico: Daniel Santos, Tito Rodríguez (Pablo Tito Rodríguez Lozada), Vitín Avilés, José Luis Moneró, Bobby Capó, Julio "Julito" Rodríguez, Roberto Cole, Hernando Avilés, Myrtha Silva, Carmen Delia Dipiní, Johnny Albino, Trío San Juan, Trío Vegabajeño, Chucho Avellanet, Odilio González, José Feliciano, Cheo Feliciano, Santos Colón, Andy Montañez, Trío los Yeica, Danny Rivera y Eddie Ricardo.Seria injusto no reconocer la aportación de Cheito González al bolero en Puerto Rico. Hay que re-escribir la historia del bolero en Puerto Rico, pues dejan fuera al Trio San Juan. Chago, Ola y Albino formaron un Trio que dejo sus huellas en nosotros los Puertorriqueños.En República Dominicana: Juan Luis Guerra, Luis Alberti, Lope Balaguer, Bienvenido Brens, Elenita Santos, Teté Marcial, Nicolás Casimiro, Juan Lockward, Luis Kalaff, Julito Deschamp, Francis Santana, Camboy Estévez, Aníbal De Peña, Rafael Colón, Rafael Solano, Alberto Beltrán y Maridalia Hernández.

• En Venezuela: Lorenzo González, Lorenzo Herrera, Graciela Naranjo, Estelita Del Llano, Marco Tulio Maristani, Rafa Galindo, Luisín Landáez, Alfredo Sadel, Carlos Marroquí, Pedro La Corte, Felipe Dominguez, Felipe Pirela, José Luis Rodríguez "El Puma", Mirtha Pérez, Toña Granados, Floria Márquez, Wladimir Lozano, Oscar D'León (Oscar Emilio León Simoza), Iván Gonzalez, Los Naipes, Ely Méndez, La Rondalla Venezolana y Los Hermanos Rodríguez.

Wednesday, November 3, 2010

No te alejes


(La libertad del Cielo Anaranjado) Fotografia por Mario Montoya, New York, New York. Nov. 3, 2010.

No te alejes tanto,

No te pierdas más

Que la nostalgia helada

Me enfría el alma y me invita a olvidar.



No te escondas,

No te refugies, ni me evadas

Que mis memorias son enormes

Y mis opciones vagas por no decir muertas.




Déjame encontrarte

En la inmensidad incalculable

De este espacio impersonal

Que me acerca a tus ideas aunque sea por casualidad.



Monday, October 18, 2010

Gota de Lluvia

Te puedes imaginar la lluvia? Una pequeña gota de agua cayendo del cielo mirando el mundo debajo de ella? Puedes imaginar la sensación de estar cayendo a gran velocidad y con la tierra, el planeta, la madre verde esperando por ti? Podrías al menos pensar, o tan siquiera imaginar lo qué esa gota de vida que está lista a alimentar la tierra seca pensaría si estuviera viva? Porque una cosa es estar vivo y otra muy diferente dar vida. A lo mejor no, pero voy a decirte lo que yo pienso ella pensaría:


“Soy agua,
Soy agua y estoy cayendo porque mi casa,
La nube que dejé allá arriba,
Abrió sus puertas y me dejó salir.

Soy libre,
Soy libre para elegir qué hacer con mi vida,
Y lo mejor de todo es
Que ya decidí que hacer.

Lo mejor de todo es saber qué hacer,
Lo mejor de todo es saber para dónde ir,
Qué decir y qué callar.
Lo mejor de todo es que alimentaré la tierra debajo de mí.

Mírala,
Mírala como está, esperándome ansiosa
Con sus brazos abiertos y su piel reseca
Sedienta de mí.

Por qué Ella me necesita y por qué yo a ella?
Mira su figura,
Mira su belleza infinita y su locura multicolor
Que excitan mis sentidos y me invitan a vivir, o a morir?

Estoy cayendo,
Y estoy lista para ello,
Lista para lo que sea
Sin importarme lo qué pase después.

Ahora soy franca,
Ahora vuelo como un ave
Como un pequeño pajarillo
Que disfruta su existencia mientras domina la inmensidad.

Soy tan libre como el aire, como el sol y las estrellas juntas
Porque mi gloria no se tiene que buscar más,
Ya sé que voy a hacer
Y como hacerlo.

Ya se para donde voy sin el miedo de morir,
Sin la pena de acabar mi vida por la simpleza altruista de entender,
Que mi muerte será la vida para alguien más
Y que muriendo habré cumplido con mi propósito inicial.

Naceré en alguna otra parte y con alguna otra forma
Que alabará a la vida como lo hago ahora,
Sin remilgos ni remiendos, sin vergüenza ni pudor
Tan radiante y agradecida por semejante honor.

Algún día volveré a mi casa, a la nube viajera que ya cambió
Donde otras semejantes de mi vida y mi folklor
Cantarán ésta aventura, y
Seguirán mi corredor”.

La vida debe celebrarse sin límites, sin ataduras que interfieran con la grandeza de comprender que somos temporales, finitos por antonomasia y mortales por inflexión. Que indiferentes de tanta ligereza y auténticos en nuestras costumbres seguimos siendo igual de animales que hijos de Dios. Ya paremos de matarnos, ya dejemos el escarnio de la crítica maliciosa y enviemos de una vez por todas esa mierda a la boyeriza para que ese mismo excremento fertilice los pastales y los caballos, junto con la reses puedan pastar; nosotros debemos dedicarnos a elogiar estos sentidos, estas ilimitadas fronteras que nos ofrece expresar una idea o una queja con fina elegancia o alevosa grosería. No barateemos los lazos de la amistad, ni las obligaciones de los sentimientos por el afán pusilánime de una vaginera o por la pereza carroñera de sentirse solo o abandonado. La vida tiene límites, pero también confines inexplorados que no pueden quedarse vírgenes porque no quisimos tener una erección o porque nos negamos a humedecer la vagina. Los propósitos son claros y aunque no se nos hayan especificado en memorando celestial, pueden ser buscados como aguja en un pajal. Ahora sé que algo aprendí, que algo se ha cristalizado en mi pensamiento con la certeza de ser verdad, no porque miles así lo crean o expertos lo confirmen, sino porque mi propio cerebro, tan auténtico y valido como los demás, me asegura que lo que he vivido ha sido real. Aprendí por ejemplo que el desamor es como una puta patada en la canilla que cuando es dada a solas y en un rincón oscuro nos hace llorar y sufrir por la irreverente realidad de no tener quien nos conduela, pero que cuando es recibida en abundancia ocular nos obliga valentía y nos empuja a continuar. Somos narcisos, vanidosos, egoístas y monotemáticos cuando de “YO” se trata. Aprendí que hay quienes necesitan ser señalados para bien o para mal, pero como quiera identificados. Que hay quienes ocultan su existencia por temor o humildad, temor de ser vistos o humildes por no dejar a otros que les vean. Que hay conmigo miles de seres que no concebimos la puta idea de las clases sociales ni los designios reales o tratos especiales por la casualidad fortuita de tener o no, o tan siquiera la posible lógica de un racismo fundado en la voluntad de un Dios blanco o una virgen morena. Aprendí que nadie nunca muere de amor, que nadie nunca ha perdido la decencia por llorar o sufrir una pena que solo ha sido creada para esconder la vergüenza de no ser amado. Y es que el dolor no es producido por el amor sino por el ego y el orgullo, que se inflaman al ser rechazados, “EGOTITIS”. Aprendí que el sexo viene como las estaciones del año, pero en órdenes contrariados, y aunque acá haga frio y allá calor, siempre se está inconforme con lo que se tiene en las manos. Que hacer el amor no es de siempre ni con todos y a pesar de que el culeo sea rico no sabe igual sin afecto, sin algo de respeto y mucha admiración, porque aquel que no admira a quien su sexo devora corre el riesgo de acabar hastiado de regalar su cuerpo. Aprendí a decir las cosas con delicadeza para no herir a los demás, no porque soy considerado sino porque comprendí que lo único con sentido es la muerte y que todo lo que pase en ese lapso, minúsculo ante el universo, debe valorarse. Ahora dígame usted si todo lo que ha hecho en su vida se puede celebrar, si todo lo vivido es digno de recordar o si algo merece la pena de capital de amnesia perpetua, porque una vez no hayamos muertos esa será nuestra condena. Alegría volviste a triunfar.





Por Mario Rodríguez


Thursday, October 14, 2010

Un sueno y una realidad

Algunas veces los versos al igual que los besos son solo ganados como producto de una Buena acción. Algunas veces los talentos son adquiridos como una dotación natural, pero a la vez divina, y otras veces como trofeo robado en juego de azar. Algunas veces los amigos aparecen y desaparecen lo mismo que los pajaritos cuando hay o no maíz para comer; sin embargo, la mayoría de las veces las cosas suceden como consecuencia de una acción previa, la famosa teoría de causa y efecto. Alguien podría sugerir que lo que pasa en mi presente es una consecuencia de mi pasado. Otros podría aseverar que mi presente es solo es el inicio de mi futuro, o sea, que si las cosas están saliendo bien seguramente seguirán así, no sé por cuánto tiempo, pero esa idea me gusta. El asunto, y con ello me refiero a la dicha que embarga mis sentidos, está relacionado con lo vivido durante los últimos 10 días de mi existencia.


En primer lugar mencionaré la gran satisfacción que mi hijo Julián me da día a día. Viéndole crecer y empezando a divisar sus cambios de humor y el choque entre el mundo infante y el adulto, es un placer que solo un padre puede gozar. Verle madurar y parecerse a mí, más que alimentarme el ego, me motiva a levantarme cada día con una razón tangible para vivir y ser feliz. Tal vez eso sea todo, mi hijo es la bendición que maximiza mis días, mi trabajo, mis amistades, mi mundo, pero siempre queda la pregunta y la misma sin respuesta: qué va a pasar cuando se vaya de mi lado? No quiero complicar las ideas de este escrito tratando de especular acerca de un futuro todavía muy incierto pero sobretodo cambiable y potencialmente manipulable.

Como segunda parte de la dicha, empezaré a hablar de las otras personas que rodean mi vida. Mi madre, mis hermanos y hermanas, mis amigos y todas las demás personas que progresan día a día en la tarea inmensurable, complicada y por demás tediosa de quererme. Y es que querer a otra persona es tan difícil como odiarla o despreciarla, por eso, esa labor de los sentimientos y las relaciones interpersonales es otro trabajo a tiempo completo que consume la misma energía, o tal vez más, que un intenso entrenamiento de Kamasutra. El otro día, bueno madrugada, mientras consumía mi existencia en tequila en compañía de unos amigos, tuve la oportunidad de verme a mí mismo sentado, ebrio y feliz de la borrachera que estaba echándome al hombro pero en particular de compartir con las personas a mi alrededor. Cuántas veces quise escribir momentos como esos en mi historia, para que un día cualquiera, en el futuro, todavía inhóspito para mi fortuna, me pudiera sentar a valorarlos uno a uno con la mansedumbre de lo anos y las pruebas fehacientes de un pasado cargado de vida.

Sí, los últimos días han sido una carga incontrolable de buenas energías, de buenas vibras y como lo diría mi más reciente amigo, de puta madre. Leonel es su nombre con el respaldo de los Soto, no sé si de los de castilla o los de Aragón, pero de alguno de esos alrededores distantes que siglos atrás profesaron la llegada de un hombrecito de no sé cuanto de alto que cantaría con el alma y la mente las canciones del futuro, las canciones del siglo XXI. Recuerdo al señor Alberto Cortez quien en su homenaje a los amigos mencionaba los años mozos cuando sus vínculos filiales se empezaban a consolidar con personajes tales como don Facundo Cabral, o el señor Mario Vargas Llosa, o la señora Mercedes Sosa, que en paz descanse, y Pablo y Silvio y todos esos locos chiquitos que hicieron de nuestras décadas de adolescencia una época cargada de sueños y sobretodo esperanzas. Recuerdo las calles de mi barrio que me vieron tirar al infinito mis sueños para que en algún lugar distante, el que más les conviniera para poder ser realidad, se hicieran fuertes y tangibles como un roble o un manzano, que sin ser de la misma calidad pertenecen a la misma realidad.

Creo que la dicha radica un poco más en el deseo satisfizo de mi alma por la búsqueda permanente e incansable de nuevo sonidos, melodías, letras y formas de alabar la vida. Lo admito con la cara repleta de orgullo y se me hace simple porque la música de Leonel Soto es, lo que mi tío Hugo llamaría, una Chimba. Complejidad en los textos, armonía en la melodía, profundidad en el mensaje y humildad en la sonrisa, toda una combinación extraña pero efectiva que convierte al artista en maestro y al espectador en afortunado. Temas como “quise”, o tal vez “Ana así”, capturaron toda la atención y sensibilidad de quienes tuvimos la buena surte de verle a tan solo cinco metros de distancia en las tablas de Escenario 57. Cuándo volveremos a vernos, no se sabe, pero así como los viejos sabios cuya existencia es todo un legado para sus sucesores, la producción intelectual de Leo se convierte desde ya en un herencia para las próximas generaciones de músicos y en especial para nosotros, sus amigos quienes desde ya le deseamos una carrera artística llena de éxitos y triunfos.

Te robaste los corazones y la admiración de la raza, carnal. Dios te bendiga.

Por:

Mario Rodríguez